Venezuela caliente, Lagos, corrupción, ajuste y movilidad social
¡Feliz viernes! Como usted ya sabe, con el mejor día de la semana, aquí llega su dosis de noticias esenciales para entender lo que pasa en América Latina, que hemos dado en llamar Mirada Sur. Hoy estamos particularmente entusiasmados, porque se trata de la primera edición que realizamos en conjunto con el Archbridge Institute, centro de estudios que nos cobijará en los próximos meses, mientras intentamos llevar este boletín a un nuevo punto de desarrollo. En futuras ediciones le contaremos de nuevos productos e ideas que tenemos en mente. Así que no dude en suscribir a amigos y conocidos.
Pero en materia de contenidos, nada cambiará. Seguiremos intentando separar la paja del trigo, de lo que pasa en la región, para que en pocos minutos pueda ponerse al día, y con el aporte de centros de estudios y analistas volcados a las ideas de la libertad en todo el continente. Un continente donde cada día pasan cosas más extrañas, polémicas y estimulantes, como le contamos en los párrafos que comienzan a continuación.
Elecciones en riesgo en Venezuela
Fue una verdadera "semana caliente" en Venezuela. Todo comenzó cuando el régimen de Nicolás Maduro, en medio de una furiosa ola represiva contra dirigentes políticos y sociales de la oposición, confirmó la inhabilitación de su principal rival de cara a las próximas elecciones, María Corina Machado. Machado ganó las primarias opositoras, en las que participaron más de dos millones de personas, con 92,35% de los votos. La dirigente había sido sancionada a 15 años de inhabilitación en 2015, debido a fallas en una declaración jurada como ex diputada sobre la justificación de fondos de campaña.
La respuesta no se hizo esperar. Tanto la OEA, como los gobiernos de distintos países de la región, desde Perú a Uruguay, denunciaron el hecho como una violación al compromiso del régimen chavista de tener un proceso electoral genuinamente democrático, algo que el país no ve hace mucho tiempo. Y que había sido parte del acuerdo celebrado por Maduro con la Unión Europea y otros países en Barbados hace unos meses.
Por su parte, el gobierno de Estados Unidos reimpuso una batería de sanciones económicas a Venezuela, que afectan principalmente a la industria de extracción de oro. Y amenazó que si para el mes de abril la situación no se aclara, volverá a aplicar sanciones a los sectores del petróleo y gas. Para tener una voz local que nos ayude a entender lo que sucede en Venezuela, le escribimos al analista local Felipe A. Benites Campos, que nos decía lo siguiente:
"La crisis actual tiene su origen en la precaria legitimidad de origen del Maduro de 2013, diluida en su desempeño por los próximos cinco años. La conflictividad política silenciada, entre 2019-2021 y el declive de su némesis (Juan Guaido) junto a ajustes de significación en el modelo económico, otorgaron cierta validez al ejercicio gubernamental de Maduro, pero no el suficiente como para evitar que la enorme demanda de cambio que expresa la sociedad venezolana consiguiera un actor alternativo que la encarnara: María Machado".
"¿Qué tenemos hoy?", se pregunta Felipe. "Maduro conserva la presidencia y conserva todos los poderes, porque dispone de la fuerza. Y, a su vez, dispone de la fuerza porque controla todas las ramas del poder público. Es un bucle sólido. Sin embargo, la pura fuerza que es suficiente para mandar, no lo es tanto para gobernar. Los niveles de la movilización convocada para el referéndum de diciembre sobre Esequibo, les evidenció la pertinencia de esa ecuación. Todo apunta a que el gobierno posee una ventaja de inicio y que, a partir de allí, convocara a elecciones en tiempos breves. Considerando en todo momento que si llegara a evaluar, como alternativa superior, su suspensión, lo haría sin dudarlo un segundo. No habría como detenerle."
"La oposición legitimada en primarias, por su parte, va a participar. Con o sin María Machado, sencillamente porque es lo que aspira la gente y no hay mejor alternativa", concluye el analista venezolano.
Retiro de Lagos marca cambio de era
El ex presidente chileno, Ricardo Lagos, anunció esta semana su retiro de la vida pública. Lo hizo a través de un video, donde dijo que "próximo a cumplir los 86 años, he aprendido a valorar la sabiduría y la perspectiva que estos años me han ido entregando. No obstante, algunas capacidades físicas como está a la vista, han disminuido. Y creo entonces que ha llegado el momento de dejar mi participación de la esfera pública".
La figura de Lagos es muy particular en el contexto regional. Comenzó su carrera política como un dirigente de izquierda radical, e incluso fue nombrado embajador en México por el ex presidente Allende. Pero para cuando le tocó asumir a él como presidente, entre los años 2000 y 2006, había tenido ya un viraje ideológico importante. Su gobierno profundizó las políticas pro mercado y apertura comercial al mundo que permitieron que Chile protagonizara un proceso de crecimiento económico modelo en América Latina. Pese a que dejó el gobierno con altísima popularidad, la nueva generación de izquierda chilena, encabezada por el hoy presidente Boric, fue dura con su legado. En anticipo de un proceso de radicalización de los partidos socialistas que hoy es patente en todo el continente.
Pasados los años, y tal vez por comparación con los liderzgos actuales, a nivel continental Lagos es un líder respetado por gente de distintas ideologías. Pero para tener una visión local del rol que tuvo Lagos en la política chilena, consultamos a dos fuentes calificadas. Primero, al escritor y analista Axel Kaiser, que nos decía lo siguiente:
"Yo creo que el expresidente Lagos está sobrevalorado. No fue un mal presidente, pero tampoco le tocó sacar adelante un país en crisis. Administró un sistema que venía funcionando muy bien, que había sido heredado del régimen militar de los Chicago Boys y que mantuvieron los gobiernos de la concertación antes que él. Y él reintroduce el virus del igualitarismo en el país. Si bien es un régimen moderado, un gobierno moderado, vuelve la idea del redistribucionismo y del Estado interventor con más fuerza que nunca. Y eso, a mi juicio, es el principio del fin del gobierno de él en Chile".
También le pedimos opinión a José Francisco Lagos, director ejecutivo del instituto Res Pública, y sin parentesco alguno con el ex mandatario. Haciendo una pausa en una serie de actividades en Madrid, José Francisco nos decía esto: "Ricardo Lagos es una de las figuras políticas más relevantes de los últimos 50 años. Contribuyó sin duda al establecimiento de un socialismo democrático y también de la democracia chilena. Esto lo hizo como opositor en el gobierno militar, como ministro de la Concertación y como Presidente entre el 2000 y el 2006. Cualquiera sea la aproximación, más o menos favorable a su figura, sus ideas o su política, sin duda es un activo de la democracia chilena, siempre diciendo algo interesante para la política de nuestro país".
Distintas posturas, distintas visiones, sobre un líder que marcó una era, y que no deja a nadie indiferente. ¿Puede pedir mucho más un dirigente político al cerrar su carrera?
Corrupción arrasa en América Latina
La nueva entrega del índice de corrupción de Transparencia Internacional, es otro cachetazo severo para América Latina. Entre 180 países analizados, tres naciones del continente figuran entre las 10 más corruptas del planeta: Venezuela, Haití y Nicaragua. No muy lejos vienen Honduras y Guatemala, que "rankean" en el fondo de la tabla en el lugar 154. Por la positiva, Uruguay, Chile y Costa Rica, son los únicos países con números positivos, en el caso de Uruguay, el mejor ubicado, quedando en el lugar 16 en el mundo.
A la hora de explicar los motivos de esta pobre performance, la organización Transparencia Internacional cita en primer lugar la concentración del poder en los Poderes Ejecutivos y el crecimiento del autoritarismo en ciertos países, como El Salvador, Venezuela y Nicaragua. Otro motivo fundamental, y es la falta de independencia del poder judicial, que es el que debe garantizar la implementación de la ley de manera imparcial.
El informe presenta algunos casos llamativos. Uno es el de República Dominicana, único país latinoamericano que mejora en el índice, principalmente por el fortalecimiento de su poder judicial a través de nombramientos independientes. En el otro extremo hay países como Brasil, que cae fuertemente en el índice, y Chile, que pese a mantener una posición destacada es considerado como uno de los países “a observar”, al haber caído significativamente su puntuación desde 2014.
La voz del experto. Pocas personas siguen la política regional con el detalle que lo hace nuestro amigo Roberto Salinas, director en los últimos tres años del Centro para América Latina de Atlas Network. Y por eso le escribimos para pedirle su opinión sobre el tema. "Primero que nada, Martín, me gustaría decir que estoy muy agradecido que el Archbridge Institute haya decidido apostar a Mirada Sur para escalarlo y llevarlo a otro nivel. Seguiremos en amplia colaboración con la red de centros vinculados a Atlas Network, y pidiendo sus reflexiones y apoyo para consolidar este relanzamiento de Mirada Sur".
"Sobre el índice de Transparencia Internacional, sólo se puede decir que América Latina sigue en lugares realmente patéticos en materia de corrupción. Y resalta mucho el análisis de que esta posición se debe en buena medida a la falta de independencia y credibilidad de los poderes judiciales. Una razón de esto es la tendencia al autoritarismo que plaga a nuestros países. Por ejemplo hoy mismo en México hay una gran discusión sobre la independencia de la Suprema Corte, y la forma en que la administración de López Obrador está intentando cooptar al poder judicial y volver a lo que ocurría en los años 70".
Roberto agrega que "hay un aspecto que no menciona el índice de TI y que es determinante para estos niveles de corrupción, y es la asfixia regulatoria que viven los empresarios, y en especial los más pequeños. En breve conoceremos los datos del Índice de Burocracia, proyecto que se incubó en el Centro para América Latina de Atlas Network, y que ahora pasa al Adam Smith Center de Florida International University, que nos mostrará la cantidad de horas al año que las empresas deben destinar a cumplir con regulaciones ridículas, una forma de extracción de rentas del sistema productivo, de parte de la casta burocrática, y que nos lleva a otro tipo de corrupción".
Severo "ajustazo" fiscal en Cuba
Ante la profunda crisis que padece la isla, el régimen comunista que encabeza Miguel Díaz Canel, decretó una serie de medidas de ajuste económico para este 2024, que apretará aún más el cinturón de los cubanos. Los precios van a subir y los subsidios seguirán bajando. Aumenta el precio de la electricidad, la gasolina, el gas, el agua y el tabaco. La suba del combustible se anunció que ascenderá un 500%. Al mismo tiempo, se reducen las cantidades de algunos productos de primera necesidad de la cartilla de racionamiento que, desde su llegada al poder, la dictadura castrista reparte entre la población. Entre ellos el café y el azúcar, ambos muy consumidos en Cuba.
La situación es crítica. En 2023 hubo una caída cercana al 2% en el PBI y un déficit fiscal cercano al 19%. Y la escasez de bienes básicos se acentúa. El gobierno aseguró que busca “corregir las distorsiones principales de la economía cubana y reimpulsarla en 2024”. Y, en un rapto de originalidad, responsabilizó de la crisis al bloqueo norteamericano.
Desigualdad. Dentro de las medidas más llamativas dentro del paquetazo, figura el fin del subsidio universal de los productos de la llamada cartilla de racionamiento, que en 2022 cumplió 60 años, y que le representa a las arcas del Estado un costo de 1.600 millones de dólares. El subsidio dejará de ser universal, y el gobierno, adecuará los precios en función de los ingresos de cada beneficiario, aceptando asi que hay serias diferencias sociales.
Para saber cómo está repercutiendo el paquete de medidas económicas lanzado por la dictadura castrista, contactamos al popular influencer en redes sociales Frank El Makina, cubano residente en Uruguay, y le hicimos dos preguntas.
- ¿Cómo lo tomó la población las nuevas medidas del régimen?
- Lo que espera la gente es que los precios aumenten más, que las cosas escaseen más y que la vida en Cuba se vaya a tornar más difícil de lo que ya es. La opinión de las personas en Cuba es totalmente desalentadora. Después de 65 años de dictadura, prometiendo y prometiendo, nada va a ser bueno. Pero ya les da igual lo que sea porque están desahuciados. Si tu buscas los medios de noticias del régimen te montan un paripé de que hay esperanza, pero sabemos que es mentira. El que vive de un salario que son 10 o 12 dólares no te va a decir que todo va a mejorar porque saben de sobra que no es verdad.
- ¿Cómo crees que va a afectar la vida de los cubanos?
- El paquete de medidas, según ellos, es para corregir distorsiones en la economía. Pero la economía cubana está distorsionada desde que ellos llegaron al poder. Después de 65 años quieren venir a cambiarla, mentira. Es más de lo mismo para tener entretenidas a las personas dos o tres años más, si es que dura. Ahora se viene una debacle inflacionaria horrible. De hecho el dólar en una semana subió 15 pesos cubanos. En menos de un año subió casi al doble. También aumentarán los precios del combustible que va a repercutir en los precios de los escasos productos y servicios que hay. Quienes entendemos de economía tenemos claro que cuando tu aumentas un salario, si no hay una producción detrás que respalde esa suba, pues lo que están haciendo es imprimiendo más dinero para pagarle billeticos a la gente. Están dadas toditas las condiciones para que se repita lo del 11 de julio. Es que la gente está pasando hambre. Lo único que tienen para comer es arroz blanco y agua con azúcar para todo el día.
La movilidad social como respuesta
Como decíamos al principio, esta nueva era de Mirada Sur nos encuentra alojados bajo el "paraguas" de un centro de estudios diferente, joven, y con pasión por la causa de la libertad y el florecimiento humano: el Archbridge Institute. Su director y fundador, Gonzalo Schwarz, de dilatada trayectoria en el mundo de los "think tanks" y las instituciones que defienden las ideas de la libertad (además de buen amigo) tiene una obsesión desde hace muchos años. Dejar de poner el foco en la desigualdad como si la sociedad fuera un suma cero, donde para subir unos, necesariamente deben bajar otros.
Y concentrar los esfuerzos en la movilidad social, o sea, eliminar las barreras que los países van imponiendo en su economía para beneficar a los poderes instalados, para permitir un flujo más genuino y sincero. Donde la gente que tiene buenas ideas y capacidad de esfuerzo, logre prosperar y crecer, sin tener que soportar trabas injustas. Para decirlo de una manera bien clara, se trata de pensar cómo podemos hacer para apoyar y sostener a quienes pueden "agrandar la torta", para que haya más riqueza para todos, en vez de tener a la gente peleando por migajas cada vez menores, que es lo que lamentablmenete hemos visto tanto en América Latina en las últimas décadas.
En los últimos tiempos, Archbridge se ha asociado con académicos y analistas de primer nivel, para aportar insumos diferentes al debate público, que sumen una mirada más positiva. Por ejemplo, días atrás el prestigioso Wall Street Journal publicó una columna escrita a duo por Gonzalo y el conocido autor sueco Johan Norberg, analizando el último informe de Oxfam, que pinta un panorama trágico de la situación de pobreza en el mundo. Y que los amigos del Instituto Cato tuvieron la gentileza de traducir al español.
Pero para conocer un poco mejor la filosofía detrás de Archbridge, hablamos con Gonzalo y le hicimos un par de preguntas.
- ¿Cuál es la visión detrás del Archbridge Institute?
- La visión detrás del Archbridge Institute es remover las barreras que existen a la movilidad social y el florecimiento humano alrededor del mundo. Creemos que las discusiones públicas se enfocan demasiado en una narrativa negativa, polarizadora, y de juego de suma cero, donde la desigualdad económica e igualdad de resultados es o debiese ser el foco de todos los debates políticos, sociales, y de política pública. Sin embargo pensamos que existe una visión mas positiva donde lo que más debería primar es la movilidad social, la igualdad de oportunidades, y que se remuevan la mayor cantidad de barreras posibles para que el mayor numero de personas pueda alcanzar su potencial y tener mas florecimiento personal.
- ¿Cómo ves la realidad política de la región hoy?
- La realidad política de la región es como siempre compleja y llena de dramas. Si no, no sería América Latina. Seguimos yendo de elección a elección, de izquierdas a derechas y de derechas a izquierdas, sin encontrar liderazgos que puedan proveer un crecimiento, fortalecimiento de las instituciones, y progreso sostenido que permita a un mayor número de personas salir adelante. Somos una región donde los caudillos, las peleas políticas y la debilidad institucional reina por encima del interés y la felicidad de las personas. Somos el continente de la eterna promesa de desarrollo que nunca se cumple. Las personas están insatisfechas por los liderazgos de cualquier ideología política, y por eso creo que vemos tanto cambio político y descontento cuando la gente simplemente quiere una mejor vida para ellos y sus familias. A pesar de todos esos desafíos y problemas, en Archbridge tenemos la esperanza y optimismo que nuestra región puede salir adelante y creemos que a través de Mirada Sur podemos proveer un análisis profundo, detallado y presentar una narrativa alternativa y mas positiva que pueda promueva mas florecimiento humano.
Y así cerramos esta nueva edición de Mirada Sur. Esperamos que haya disfrutado de sus contenidos, y también de su nuevo formato. Si ve algún error, si le surge algún comentario, cuéntenos, que siempre estamos abiertos al feedback de nuestros lectores.
No se olvide de recomendar Mirada Sur a sus amigos y conocidos, usando el link debajo de esta nota. Buen fin de semana, y nos vemos el viernes que viene.
Martín Aguirre | Director
Rodrigo Caballero | editor